Premio Nacional de educación para el desarrollo Vicente Ferrer
El proyecto ZARABENE presentado por el C.R.A. Palmira Plá de Cedrillas (Teruel) recibe el III Premio Nacional de educación para el desarrollo Vicente Ferrer.
El C.R.A Palmira Plá fue galardonado en el mes de junio con el III Premio de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer por el proyecto ZARABENE recibiendo el día 6 de septiembre en Madrid su diploma de reconocimiento, tras regresar de un viaje a Bolivia en el que los representantes del centro Diego A. Antón y Javier Muñoz, miembros de Zarabene participaron en un programa intensivo sobre Educación para el Desarrollo.
El premio de Educación Vicente Ferrer fue creado, en 2009, por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Educación. Su objetivo es dar a conocer, además de situar geográficamente, la situación de la educación para el desarrollo en el ámbito de la educación formal.
Se conceden un total de 15 premios. Estos tienen carácter anual y se conceden a los centros educativos en todas las modalidades (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional). El premio no conlleva dotación económica sino que consiste en la participación en un Seminario de Intercambio y Formación en Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo que se celebra en uno de los Centros de Formación de la Cooperación Española.
Al acto de entrega asistieron a secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera y el director de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado.
La participación en el seminario nos permitió a los galardonados compartir nuestro proyecto ZARABENE y detectar las fortalezas y debilidades de las acciones llevadas a cabo, para perfeccionarlas y desarrollar nuevas propuestas.
Los seminarios, a los que asisten los galardonados, se celebran en lugares en los que la AECID cuenta con centros de formación, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que la cooperación española realiza en el exterior. En esta tercera edición los ganadores se han trasladado, entre los días 29 de agosto y 3 de septiembre, al centro de la AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde han visitado algunos de los proyectos en materia de Educación para el Desarrollo puestos en marcha gracias a la cooperación española.
¿En que consiste el proyecto ZARABENE?.
En el proyecto premiado, se expone, cómo el nexo que unía a algunos maestros del centro C.R.A. Palmira Plá con la asociación Zarabene, dio lugar a la puesta en marcha de una serie de actividades de sensibilización hacia culturas y situaciones educativas diferentes y desfavorecidas, fomentando la educación en valores.
Un trabajo en valores llevado a cabo durante el pasado curso escolar con nuestros alumnos de Cedrillas, utilizando Abene, Zarabene y su realidad social y cultural, para trabajar la tolerancia, el respeto o la igualdad de sexos entre otros aspectos.
Por otro lado, se expone el trabajo llevado a cabo durante las pasadas navidades en Abene, donde se decidió orientar el centro hacía otro ámbito; creando los cimientos y las bases de un colegio de educación infantil, que permitiera garantizar un mínimo de formación a los niños y niñas que asistieran a él, estableciendo unas directrices de trabajo y organización: objetivos, horarios, ocupación de espacios, establecimiento de grupos, etc.
¿QUÉ ACTIVIDADES LLEVAMOS A CABO EN NUESTRO CENTRO?
Se comenzó con una campaña de sensibilización a nivel de centro que continuó con una serie de actividades basadas en contenidos de diversas áreas de currículum para cada nivel de educación primaria. El enfoque de las actividades era flexible y global, pudiéndose aplicar los contenidos de las mismas en una o más áreas. Una metodología cooperativa y el trabajo en equipo facilitaron desarrollar valores añadidos (el diálogo, el consenso, la educación para el consumo, de igualdad de género, respeto y tolerancia, educación medio ambiental etc.) a nuestros objetivos, a la par que reforzar contenidos propios del curso (geografía, gastronomía, cultura, tradiciones, folclore, juegos…).
Entre las actividades desarrolladas destacamos las siguientes:
- Lectura de leyendas de Senegal y realización de murales con dibujos de los alumnos de primer ciclo de primaria.
- Grabación de un curso de español e inglés para su posterior visualización y uso en Senegal, por parte de los alumnos de primer y segundo ciclo donde explicaban nociones comunicativas básicas (presentaciones, gustos, aficiones, colores…).
- Realización de Kamishibai por parte de los alumnos de tercer ciclo y E.S.O.
- Confección de proyectos sobre información relativa a Senegal y su posterior exposición ante sus compañeros.
- Realización en las clases de educación física de una unidad de juegos del mundo, donde se conocieron y practicaron juegos originarios de Senegal.
- Conocimiento y práctica de percusión de instrumentos típicos senegaleses (djembé, dun-dunes).
- Colaboración en la organización y patrocinio de un concierto benéfico para el centro de Abéné realizado en Teruel capital.
- Recogida de materiales educativos, ropa, medicina… en las diferentes localidades pertenecientes a nuestro centro educativo: Allepuz, Gúdar, Villarroya de los Pinares, Cedrillas, El Pobo y Formiche Alto.